Observatorio Ciudadano sobre Derechos de las Víctimas

CONVERSATORIO “Atención a víctimas en la Ciudad de México, para cuándo?”

El día 6 y 7 de noviembre de 2019 se realizó el conversatorio “Atención a víctimas en la Ciudad de México, para cuándo?”, un ejercicio novedoso ya que primera vez organizaciones civiles, colectivos y víctimas se reunieron con el fin de conversar acerca de los retos y pendientes en materia de atención a víctimas de delitos y violaciones a los derechos humanos en la Ciudad de México.

Participaron víctimas directas e indirectas de desaparición, ejecución extrajudicial, feminicidio, crímenes de odio, tortura, violación al debido proceso, desplazamiento forzado interno, entre otros delitos.

Un periodista víctima de desplazamiento forzado interno comparte los obstáculos enfrentados en el acceso a la justicia.

Este espacio fue una oportunidad para incentivar el intercambio de vivencias entre víctimas, representantes de colectivos y de organizaciones civiles sobre las afectaciones derivadas del delito y violación a derechos humanos sufrida (a nivel físico, emocional, económico…) y obstáculos enfrentados en el proceso penal.

Asimismo, este Conversatorio sirvió para brindar información clara y accesible a víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos sobre sus derechos reconocidos en el marco normativo nacional, con enfoque en la Constitución y la Ley General de Víctimas. En este espacio, se explicó a las y los asistentes el contexto que conllevó a la aprobación de la Ley General de Víctimas en enero de 2013. Se revisaron algunos derechos de las víctimas reconocidos en la legislación, así como los mecanismos creados por la misma, en particular: 1. El Registro de Víctimas; 2. La Asesoría Jurídico y; 3. El Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral. En el marco de esta presentación, se recalcó la tardada aprobación de la Ley de Víctimas para la Ciudad de México (hasta diciembre de 2017) y los obstáculos para su implementación.

Valeria Moscoso, psicóloga social de la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos explica el contexto en el que surgió la Ley General de Víctimas.

Finalmente, se realizaron mesas de reflexión con el fin de impulsar una estrategia desde la sociedad civil organizada para exigir un mayor respeto, protección, garantía y promoción de los derechos de las víctimas por parte de las autoridades capitalinas.  Se realizaron 4 meses de trabajo sobre los temas siguientes: 1) Registro de víctimas; 2) Asesoría Jurídica; 3) Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, y: 4) Acciones para fortalecer el proceso interno de esta coalición y vinculación con otros actores.

Participaron en calidad de observadores integrantes de la Comisión de Atención a Víctimas de la Ciudad de México, incluido su Comisionado Armando Ocampo, así como del área de Seguimiento a recomendaciones de la CDHDF. Su asistencia al evento representó una oportunidad para que escucharán de viva voz de las víctimas los obstáculos enfrentados desde el hecho víctimas y sus consecuencias a nivel personal, familiar y social.

Víctimas y representantes y colectivos y organizaciones conversan acerca de posibles estrategias para una mayor implementación de la Ley de Víctimas para la Ciudad de México.

Al finalizarse este evento, el equipo de IDHEAS realizó una breve presentación del documento “Ciudad de Derechos? Diagnóstico sobre víctimas de violaciones a los derechos humanos y delitos en la Ciudad de México”.

El diagnóstico realizado por IDHEAS representa un primer esfuerzo para dimensionar el número de víctimas de delitos de alto impacto y violaciones graves a los derechos humanos en la Ciudad de México, futuras personas usuarias de la Comisión local de Atención a Víctimas, y los servicios de atención que hasta el momento han sido proporcionado de forma deficiente por parte de algunas instituciones capitalinas.

Entre los principales hallazgos del Diagnóstico, IDHEAS informó que datos oficiales para el periodo 2008-2018 arrojan un total de 11,231 víctimas directas de homicidios dolosos, 747 de desaparición, 380 de feminicidio y 2,839 investigaciones por actor de tortura, advirtiendo un aumento de víctimas de delito y violaciones a derechos humanos en el año 2019.

Actividades realizadas en el marco del proyecto “Derechos de las Víctimas en la Ciudad de México” y Voces de la comunidad por la prevención de la tortura y los malos tratos en la Ciudad de México” financiado por la embajada de Suiza en México.

Este artículo fue etiquetado como:

Documento sin título